• Manifiesto
  • El Jardín
  • Participa
  • Subscríbete
  • Síguenos en Facebook
  • Números Anteriores
Menu

Ataraxia

El Jardín
Monterrey
.

Your Custom Text Here

Ataraxia

  • Manifiesto
  • El Jardín
  • Participa
  • Subscríbete
  • Síguenos en Facebook
  • Números Anteriores

¿De qué hablarán los fantasmas?

November 22, 2014 Federico I. Compeán

Fotografía: Fuente

A los fantasmas no se nos permite estar cansados. O más bien no se nos permite utilizar esa excusa. Cuando el clima se encuentra todo fuera de balance y loco a nosotros es a los primeros que nos echan la culpa. ¡Bah! Que nos queda si no es jugar un poco… la eternidad tiende a volverse un poco aburrida, de eso no hay duda. Pero deja te platico un poco más sobre nosotros, verás que no te la vas a pasar mal de este lado. Nada peor que el mundo de allá arriba, eso si te lo puedo asegurar. Cuando tenía tu edad… bueno, no tu edad, porque no sé exactamente cuántos años tienes y pues yo no recuerdo tampoco cuantos años tengo ya; o cuantos años tenía cuando se supone tenía la edad que ahora tú tienes. Aunque técnicamente ya no la tienes porque estás muerto, pero algo de años debiste tener, el caso es que ahora tenemos tiempo de conversar.

Los fantasmas gustan de una elocuente conversación al igual que tú o yo. En su libre confluir a través de los canales del mundo y los sueños acostumbran también reunirse a platicar sobre las irrelevancias de un Universo carente de sentido. Son especialmente buenos en comprender la insignificancia del todo; por ello son bromistas natos e ilusionistas de la más alta categoría. Platican acerca de la manera más divertida de engañar a los humanos. Gustan hacerlo con sueños, con música y con espejismos; pero la mayoría encuentra en las memorias el vehículo perfecto de la ilusión.

Las memorias son fantasmas que se encuentran dentro y fuera de nuestra mente. Se confunden con lo onírico y la añoranza de futuros perdidos. Se hacen presentes cuando se habla de ellas, cuando se reviven momentos e instantes que han quedado olvidados por el tiempo. Son lágrimas que se derraman por tiempo pasados, son risas tímidas de recuerdos confusos, son melancolía pura y estética de existencia.

Cuando los espíritus conversan lo pueden hacer por segundos o por siglos enteros. El tiempo, al ser un fantasma también, no tiene efecto ya sobre estos entes. Ríen, muchas veces, al observar nuestro cansancio, nuestro frenetismo y nuestra obsesión con la fugacidad de momentos incomprendidos. Otras veces hablan sobre los perros que se pierden en la calle, sobre los posters que se pegan ofreciendo recompensas y sobre los nombres absurdos que reciben las mascotas. Hay veces que discuten sobre el clima, aunque para ellos es un tema mucho más emocionante. Hablan sobre por qué los espíritus de las estaciones y el viento han perdido el encanto a los patrones y ahora hace lo que les plazca con las corrientes de los océanos.

Los fantasmas también gustan de hablar de ellos mismos. Han olvidado al mundo de los humanos pero no sus sentimientos. Aunque comprenden su colectividad y eterno devenir mucho mejor que nosotros, son seres fragmentados también. Hablan de amor, de libertad, de justicia; pero en un sentido que no podríamos comprender. Son narcisistas y superficiales, pero lo son porque los ríos de conciencia no permiten nada más.

Ellos han olvidado el cansancio y han aceptado la eternidad. Prefieren por ello hablar con preguntas. Eternas y constantes preguntas. Largas, cortas, coherentes y muchas veces sin sentido. Al tener al infinito delante no les queda más que entretenerse en cuestionamientos eternos. Ellos tampoco comprenden del todo la voluntad del Universo y su manifestación; sin embargo existen en esa misma grandiosa coincidencia que comparten con nosotros. Saben, al menos, que nada es fortuito.

Los fantasmas no hablan de imágenes, pues estas les son invisibles. En su etérea naturaleza no comprenden los juegos de colores que solo nosotros observamos. Ellos sienten la creación en el sentido de la esencia de las cosas. No requieren observar, ni escuchar, ni oír; pero si hablar. También les da sed de expresión, pues es solo mediante esta que pueden manifestar esa voluntad universal que no comprenden.

Los fantasmas no hablan entonces con palabras, sino a través de ellos mismos. Para ellos todo es una sola cosa, pero no la misma cosa. Así como nosotros sentimos nuestras manos, nuestro cabello y nuestro cuerpo que sabemos es uno pero no uno solo, ellos sienten la totalidad del espectro de existencia; y así como nosotros expresamos deseos a nuestro cuerpo, ellos conversan de todo esto en su peculiar infinidad.

Por ello sus pláticas nos confunden cuando éstas penetran en nuestros sueños, en nuestras visiones, en nuestras ideas y en nuestro sentir. Sus conversaciones son nuestra existencia; sus risas nuestros sonidos; sus llantos nuestros tormentos; sus angustias nuestros miedos. Pero hemos olvidado cómo escucharlos. Tememos terriblemente a sus palabras; nos aterra lo parecido que son a nosotros y, al no conocer que hay detrás de las puertas dónde habitan, preferimos ignorarlos.

Ellos también se han alejado de nosotros, huyen al ruido excesivo de nuestro presente. Se esconden en dónde el silencio aún habla, dónde el viento juega y las gotas de lluvia componen profundas melodías. Algunos se han refugiado en la torre invisible que lleva a la luna, otros entre las cuevas y sus ancestrales rocas. Muchos se encuentran en el tope de las montañas, dónde la fertilidad aún reina. Otros vuelan al lado de las nubes, retumbando en los cielos y cargando de colores el panorama. Los más inquietos fluyen con el fuego, con el carbón, las chispas y el viento. Otros más tranquilos habitan los ríos, mares y océanos. Los más desesperados han huido lejos, se han convertido en cometas, estrellas y galaxias enteras. Ella era así. La tierra también fue un fantasma.


Sobre el autor:

Federico I. Compeán R.

Ingeniero mecatrónico, escritor, filósofo y demás otras actividades clasificatorias que hablan poco del individuo y mucho del entorno en el que se desenvuelve.

Su labor reflexiva pretende reposicionar la filosofía como acto y ejercicio de vida; como crítica y acto creativo a la vez.

Correo

Twitter

In Ficciones
← Preguntas sobre la muerteVanidad de vanidades pt. 2 →

El Jardín

  • Barcos de Humo
    • Dec 16, 2016 Funcionalidades Dec 16, 2016
    • Nov 27, 2016 Inestabilidades Nov 27, 2016
    • May 1, 2016 Sombras ligeras May 1, 2016
    • Apr 26, 2016 La música y el caminar de lo no-eterno Apr 26, 2016
    • Apr 11, 2016 Dispersión Apr 11, 2016
    • Mar 8, 2016 En defensa de la imagen trivial Mar 8, 2016
    • Dec 31, 2015 Los bordes del pensamiento Dec 31, 2015
    • Dec 16, 2015 Cristales Dec 16, 2015
    • Oct 21, 2015 Dos maneras de construir una historia (y destruir la humanidad) Oct 21, 2015
    • Oct 17, 2015 Un castillo para pensarlos Oct 17, 2015
    • Oct 17, 2015 El vacío de las letras ignoradas Oct 17, 2015
    • Jul 21, 2015 8:32 Jul 21, 2015
    • Jul 14, 2015 El Tiempo Jul 14, 2015
    • Jul 1, 2015 Pensarse a sí mismo Jul 1, 2015
    • Jun 15, 2015 Repeticiones y otros sones Jun 15, 2015
    • May 11, 2015 Luces perpetuas May 11, 2015
  • Crónicas
    • Mar 28, 2016 Berlin Mar 28, 2016
  • Despertares
    • May 4, 2016 Tu opinión ofende al devenir de las cosas May 4, 2016
    • Apr 27, 2016 Feminismo e individualidad: Las tendencias neoliberales de la nueva izquierda Apr 27, 2016
    • Feb 23, 2016 El ocaso Feb 23, 2016
    • Dec 28, 2015 Sobre burbujas y narrativas Dec 28, 2015
    • Nov 23, 2015 Sobre historias que no son nuestras Nov 23, 2015
    • Nov 4, 2015 Sobre viento y nombres femeninos Nov 4, 2015
    • Jul 2, 2015 Gestión Crítica Jul 2, 2015
    • Jun 6, 2015 ¿Sufragio efectivo? Jun 6, 2015
  • Ficciones
    • Mar 14, 2016 La casa a la orilla del mar Mar 14, 2016

Miedo y Desesperación

  • Barcos de Humo
    • Sep 30, 2015 Oda al terror Sep 30, 2015
  • Crónicas
    • Sep 30, 2015 Peligro, peligro Sep 30, 2015
    • Sep 30, 2015 Terrores Nocturnos Sep 30, 2015
    • Sep 29, 2015 Extorsión Tapatía Sep 29, 2015
  • Despertares
    • Oct 2, 2015 ¿Y si no existiera el miedo? Oct 2, 2015
    • Oct 2, 2015 La esperanza de vivir sin miedo Oct 2, 2015
    • Sep 30, 2015 Sobre arder en temores Sep 30, 2015
  • Editorial
    • Sep 29, 2015 Miedo y Desesperación Sep 29, 2015
  • Ficciones
    • Oct 16, 2015 Compañeros de Infortunio Oct 16, 2015
    • Sep 30, 2015 Mus musculus y la predilección del miedo. Sep 30, 2015
    • Sep 30, 2015 En una montaña sin nombre Sep 30, 2015
    • Sep 29, 2015 Sangrar Lágrimas Sep 29, 2015
    • Sep 29, 2015 La noche de las visiones Sep 29, 2015

El Inmanente dios del Tedio

  • Despertares
    • May 27, 2015 Lo dioses gemelos May 27, 2015
    • May 24, 2015 Sobre excesos y otras ilusiones de significado May 24, 2015
    • May 24, 2015 Mi Perro, Meursault May 24, 2015
  • Editorial
    • May 24, 2015 El inmanente dios del tedio May 24, 2015
  • Ficciones
    • Jun 2, 2015 Rutina Jun 2, 2015
    • May 27, 2015 Trovadores y transeúntes May 27, 2015
    • May 24, 2015 La hora May 24, 2015

Tiempo y Espejismos

  • Barcos de Humo
    • Mar 9, 2015 Elegía por los instantes perdidos Mar 9, 2015
  • Despertares
    • Mar 9, 2015 La generación instagram Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 El tiempo también descansa los jueves por la noche Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 Sin tiempo Mar 9, 2015
  • Editorial
    • Mar 9, 2015 Tiempo y Espejismos Mar 9, 2015
  • Ficciones
    • Mar 9, 2015 La metafísica del tiempo Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 Una mujer se desgasta en una habitación Mar 9, 2015
  • Realidades
    • Mar 9, 2015 Música y Juventud Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 Años y Apariencias Mar 9, 2015

Fantasmas, memoria y dolor

  • Barcos de Humo
    • Nov 22, 2014 Preguntas sobre la muerte Nov 22, 2014
    • Nov 12, 2014 Las flores a morir Nov 12, 2014
  • Despertares
    • Nov 22, 2014 Vanidad de vanidades pt. 2 Nov 22, 2014
    • Nov 20, 2014 20 de Noviembre Nov 20, 2014
    • Nov 18, 2014 Nacer y Morir Nov 18, 2014
    • Nov 11, 2014 Esperanza y otras burlas modernas Nov 11, 2014
    • Nov 11, 2014 Vanidad de Vanidades pt. 1 Nov 11, 2014
  • Editorial
    • Nov 11, 2014 Fantasmas, memoria y dolor Nov 11, 2014
  • Ficciones
    • Nov 26, 2014 Polvo eres Nov 26, 2014
    • Nov 22, 2014 ¿De qué hablarán los fantasmas? Nov 22, 2014
    • Nov 11, 2014 La personal, terrible y pequeña tragedia de Jesús Araujo Nov 11, 2014
  • Realidades
    • Nov 12, 2014 Cosas pendientes Nov 12, 2014
    • Nov 11, 2014 Tu mamá... patria Nov 11, 2014
  • Reseñas
    • Nov 18, 2014 Notas sobre la muerte del Mayor Sabines Nov 18, 2014

Piloto

  • March 2014
    • Mar 22, 2014 Crisis, críticas, economía y sinsentido Mar 22, 2014
    • Mar 22, 2014 El eterno retorno a lo absurdo (y otras ironías) Mar 22, 2014
    • Mar 22, 2014 Contrahistoria Mar 22, 2014

Creencias y Delirios

  • Barcos de Humo
    • Jul 24, 2015 Sobre cosas en las que no creo Jul 24, 2015
  • Crónica
    • Jul 24, 2015 En esto creo Jul 24, 2015
  • De otros
    • Jul 24, 2015 Los dogmas inconscientes Jul 24, 2015
  • Despertares
    • Jul 24, 2015 Ciencia, religión y otros títulos provocativos Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 El regreso de los intelectuales Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 “El Caleidoscopio del Universo” de A.L. Marlowe Jul 24, 2015
  • Editorial
    • Jul 24, 2015 Creencias y Delirios Jul 24, 2015
  • Ficciones
    • Jul 24, 2015 El Tótem Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 Danza nocturna de cuerdos y locos Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 Vivir en la ciudad de cristal Jul 24, 2015
    • Aug 9, 2015 El Desierto Aug 9, 2015
You must select a collection to display.
Suscríbete

(c) 2015 Ataraxia, contenidos bajo licencia creative commons atribución-no comercial-sin derivar 4.0 internacional