• Manifiesto
  • El Jardín
  • Participa
  • Subscríbete
  • Síguenos en Facebook
  • Números Anteriores
Menu

Ataraxia

El Jardín
Monterrey
.

Your Custom Text Here

Ataraxia

  • Manifiesto
  • El Jardín
  • Participa
  • Subscríbete
  • Síguenos en Facebook
  • Números Anteriores

“El Caleidoscopio del Universo” de A.L. Marlowe

July 24, 2015 Alberto Lizárraga Castro

Fotografía Business in a Box  por YPT-Love-Me-Dead

El siguiente pasaje pertenece al capítulo III del audiolibro “El Caleidoscopio del Universo,” de A.L. Marlowe, que en su primera edición en papel fue publicado por B&S Publishing House, Nueva York, 1983. Entre la primera edición impresa y la grabación a la que se alude existen cambios de importante relevancia.

 

[…]

En sus primeros días hubo sol y luna; el sabor de los melocotones dilatando sus papilas gustativas  contra la cremosidad de la leche bronca; los aullidos de los coyotes y el abrazo de su madre. ¿En qué podrían creer los infantes cuando nacen? El mundo que nos rodea es un embudo de percepciones corpóreas e incorpóreas que presentan ante nosotros, y así, ante los infantes, una imagen no más ni menos real que la del resto de las personas que cohabitan el planeta Tierra. La realidad, en su definición más ontológica, es absolutamente equitativa, y por lo tanto el mundo que cada uno observamos es solamente una muestra de las muchas caras que el universo infinito nos ofrece.

El Gato de Schrödinger

En 1935, el ganador del Premio Nobel de Física, Erwin Schrödinger, propuso su famosa paradoja en el siguiente experimento teórico: 

Un gato es colocado dentro de una caja metálica junto a un contador Geiger —detector de partículas radioactivas formado por un cilindro que contiene una mezcla de gases y por un sistema eléctrico que se activa cuando una partícula entra en contacto con los gases— una ampolla de veneno, un martillo, y una substancia radioactiva. Cuando la substancia radioactiva decae, el Geiger lo detecta y activa el martillo para liberar el veneno, que subsecuentemente mata al gato. El decaimiento radiactivo es un proceso aleatorio, y no hay manera de saber cuándo pasará. Los físicos dicen que el átomo existe en un estado conocido como superposición —en decaimiento y no decaimiento al mismo tiempo.

Hasta que la caja es abierta, el observador no sabe si el gato está vivo o muerto —porque el destino del gato está intrínsecamente atado a si el átomo ha decaído o no, y el gato estaría, como Schrödinger apunta “vivo y muerto en partes iguales” hasta que es observado. Sin abrir la caja, el estado del gato es completamente desconocido, y por lo tanto el gato es considerado vivo y muerto al mismo tiempo hasta que es observado.

Inmediatamente después de ver al gato, el observador sabría si éste está vivo o muerto y la “superposición” del gato —la idea de que se encontraba en ambos estados— se colapsaría en el conocimiento que el gato está vivo o muerto, pero no ambos.

En el corazón de la teoría cuántica —que es usada para describir cómo funcionan las partículas  subatómicas como los protones y electrones— está la idea de la función de onda. Una función de onda describe todos los posibles estados que tales partículas pueden tener, incluyendo propiedades como energía, momento, y posición.

Así, la función de onda de una partícula nos dice que puede tener cualquier posición de onda, cualquier estado. Pero no necesariamente saber qué posición o estado sin ser observada. En un sistema físico sin observación no sé puede decir lo que algo hace pero por el mismo principio puede ser cualquier cosa, por pequeña que sea la probabilidad.

Las interpretaciones de la paradoja de Schrödinger han sido variadas, pero sin duda su entendimiento y aportaciones a la teoría cuántica han abierto un panorama alentador a la forma en que las personas percibimos nuestra realidad y las creencias que acompañan nuestras normas sociales en una coalición sin precedente entre relatividad, objetividad, dogma, y caos.

Tomemos por ejemplo al filósofo —entre otros títulos— Cornelio Agripa. En una de sus más notables obras, De Occulta Philosophia, Agripa discute los poderes de la magia ceremonial —desde el Hermetismo— y su relación con la religión. Inspirado por los textos de Johann Reuchlin y otros filósofos herméticos, investigó el mundo del esoterismo y ocultismo para enfatizar la exploración de la naturaleza principalmente a través de la magia y Kabbalah en actitudes menos teosóficas que sus contemporáneos. En De incertitude, Agripa argumenta que el conocimiento no puede tener valor al menos que sea guiado por la fe. Es así como en De Occulta Philosophia  pretende utilizar la magia como instrumento de conocimiento.

Desde la teoría de Schrödinger el conocimiento, y creencias, de Cornelio Agripa son tan reales como sus más antagónicos razonamientos.

Imaginemos entonces el cuadrado mágico de orden 3 consagrado a Saturno en De Occulta Philosophia. Un cuadrado mágico es la configuración de números enteros en un cuadrado de forma tal que la suma de cada número en cada fila, columna, y diagonal dan el mismo resultado. En nuestro caso el número 15.

Basados en el sello de Saturno, y grimorios contemporáneos a De Occulta Philosophia podríamos decir que la suma de todos sus lados, 15, es también el número 6. Que a su vez invertido es 9 en cada cuadro, y así, abrir las puertas del infierno.

Este supuesto no indica que Cornelio Agripa haya buscado a Satanás, sólo la posibilidad de que el cuadro mágico, según Schrödinger, sea con o sin observación o evidencia, real.

Las diferentes interpretaciones de la teoría de Schrödinger pueden variar en la forma en que una o más funciones de onda interactúan con el observador, pero se asemejan en su creencia de varias realidades en distintos puntos del espacio-tiempo.

En el contexto social actual, donde las creencias dirigen la vida de los ciudadanos, sus decisiones sociales, dogmáticas, y políticas, la apertura de conocimiento parece más imprescindible que nunca. Volvemos a la Edad Media, con actitudes fehacientes basadas en una creencia que, sin lugar a duda, no es mejor ni más real que otras.

El mundo es, ha sido siempre, un lugar que alberga muchos mundos. Carl Sagan ha dicho ”El escrutinio escéptico es el medio, en ambas ciencia y religión, por el cual pensamientos profundos pueden ser separados del profundo sinsentido.”

Ahora más que nunca, con conocimiento, las posibilidades son infinitas. 


Sobre el autor:

Alberto Lizárraga disfruta escribir.

Sitio

Tumblr

In Despertares
← En esto creo Vivir en la ciudad de cristal →

El Jardín

  • Barcos de Humo
    • Dec 16, 2016 Funcionalidades Dec 16, 2016
    • Nov 27, 2016 Inestabilidades Nov 27, 2016
    • May 1, 2016 Sombras ligeras May 1, 2016
    • Apr 26, 2016 La música y el caminar de lo no-eterno Apr 26, 2016
    • Apr 11, 2016 Dispersión Apr 11, 2016
    • Mar 8, 2016 En defensa de la imagen trivial Mar 8, 2016
    • Dec 31, 2015 Los bordes del pensamiento Dec 31, 2015
    • Dec 16, 2015 Cristales Dec 16, 2015
    • Oct 21, 2015 Dos maneras de construir una historia (y destruir la humanidad) Oct 21, 2015
    • Oct 17, 2015 Un castillo para pensarlos Oct 17, 2015
    • Oct 17, 2015 El vacío de las letras ignoradas Oct 17, 2015
    • Jul 21, 2015 8:32 Jul 21, 2015
    • Jul 14, 2015 El Tiempo Jul 14, 2015
    • Jul 1, 2015 Pensarse a sí mismo Jul 1, 2015
    • Jun 15, 2015 Repeticiones y otros sones Jun 15, 2015
    • May 11, 2015 Luces perpetuas May 11, 2015
  • Crónicas
    • Mar 28, 2016 Berlin Mar 28, 2016
  • Despertares
    • May 4, 2016 Tu opinión ofende al devenir de las cosas May 4, 2016
    • Apr 27, 2016 Feminismo e individualidad: Las tendencias neoliberales de la nueva izquierda Apr 27, 2016
    • Feb 23, 2016 El ocaso Feb 23, 2016
    • Dec 28, 2015 Sobre burbujas y narrativas Dec 28, 2015
    • Nov 23, 2015 Sobre historias que no son nuestras Nov 23, 2015
    • Nov 4, 2015 Sobre viento y nombres femeninos Nov 4, 2015
    • Jul 2, 2015 Gestión Crítica Jul 2, 2015
    • Jun 6, 2015 ¿Sufragio efectivo? Jun 6, 2015
  • Ficciones
    • Mar 14, 2016 La casa a la orilla del mar Mar 14, 2016

Miedo y Desesperación

  • Barcos de Humo
    • Sep 30, 2015 Oda al terror Sep 30, 2015
  • Crónicas
    • Sep 30, 2015 Peligro, peligro Sep 30, 2015
    • Sep 30, 2015 Terrores Nocturnos Sep 30, 2015
    • Sep 29, 2015 Extorsión Tapatía Sep 29, 2015
  • Despertares
    • Oct 2, 2015 ¿Y si no existiera el miedo? Oct 2, 2015
    • Oct 2, 2015 La esperanza de vivir sin miedo Oct 2, 2015
    • Sep 30, 2015 Sobre arder en temores Sep 30, 2015
  • Editorial
    • Sep 29, 2015 Miedo y Desesperación Sep 29, 2015
  • Ficciones
    • Oct 16, 2015 Compañeros de Infortunio Oct 16, 2015
    • Sep 30, 2015 Mus musculus y la predilección del miedo. Sep 30, 2015
    • Sep 30, 2015 En una montaña sin nombre Sep 30, 2015
    • Sep 29, 2015 Sangrar Lágrimas Sep 29, 2015
    • Sep 29, 2015 La noche de las visiones Sep 29, 2015

El Inmanente dios del Tedio

  • Despertares
    • May 27, 2015 Lo dioses gemelos May 27, 2015
    • May 24, 2015 Sobre excesos y otras ilusiones de significado May 24, 2015
    • May 24, 2015 Mi Perro, Meursault May 24, 2015
  • Editorial
    • May 24, 2015 El inmanente dios del tedio May 24, 2015
  • Ficciones
    • Jun 2, 2015 Rutina Jun 2, 2015
    • May 27, 2015 Trovadores y transeúntes May 27, 2015
    • May 24, 2015 La hora May 24, 2015

Tiempo y Espejismos

  • Barcos de Humo
    • Mar 9, 2015 Elegía por los instantes perdidos Mar 9, 2015
  • Despertares
    • Mar 9, 2015 La generación instagram Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 El tiempo también descansa los jueves por la noche Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 Sin tiempo Mar 9, 2015
  • Editorial
    • Mar 9, 2015 Tiempo y Espejismos Mar 9, 2015
  • Ficciones
    • Mar 9, 2015 La metafísica del tiempo Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 Una mujer se desgasta en una habitación Mar 9, 2015
  • Realidades
    • Mar 9, 2015 Música y Juventud Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 Años y Apariencias Mar 9, 2015

Fantasmas, memoria y dolor

  • Barcos de Humo
    • Nov 22, 2014 Preguntas sobre la muerte Nov 22, 2014
    • Nov 12, 2014 Las flores a morir Nov 12, 2014
  • Despertares
    • Nov 22, 2014 Vanidad de vanidades pt. 2 Nov 22, 2014
    • Nov 20, 2014 20 de Noviembre Nov 20, 2014
    • Nov 18, 2014 Nacer y Morir Nov 18, 2014
    • Nov 11, 2014 Esperanza y otras burlas modernas Nov 11, 2014
    • Nov 11, 2014 Vanidad de Vanidades pt. 1 Nov 11, 2014
  • Editorial
    • Nov 11, 2014 Fantasmas, memoria y dolor Nov 11, 2014
  • Ficciones
    • Nov 26, 2014 Polvo eres Nov 26, 2014
    • Nov 22, 2014 ¿De qué hablarán los fantasmas? Nov 22, 2014
    • Nov 11, 2014 La personal, terrible y pequeña tragedia de Jesús Araujo Nov 11, 2014
  • Realidades
    • Nov 12, 2014 Cosas pendientes Nov 12, 2014
    • Nov 11, 2014 Tu mamá... patria Nov 11, 2014
  • Reseñas
    • Nov 18, 2014 Notas sobre la muerte del Mayor Sabines Nov 18, 2014

Piloto

  • March 2014
    • Mar 22, 2014 Crisis, críticas, economía y sinsentido Mar 22, 2014
    • Mar 22, 2014 El eterno retorno a lo absurdo (y otras ironías) Mar 22, 2014
    • Mar 22, 2014 Contrahistoria Mar 22, 2014

Creencias y Delirios

  • Barcos de Humo
    • Jul 24, 2015 Sobre cosas en las que no creo Jul 24, 2015
  • Crónica
    • Jul 24, 2015 En esto creo Jul 24, 2015
  • De otros
    • Jul 24, 2015 Los dogmas inconscientes Jul 24, 2015
  • Despertares
    • Jul 24, 2015 Ciencia, religión y otros títulos provocativos Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 El regreso de los intelectuales Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 “El Caleidoscopio del Universo” de A.L. Marlowe Jul 24, 2015
  • Editorial
    • Jul 24, 2015 Creencias y Delirios Jul 24, 2015
  • Ficciones
    • Jul 24, 2015 El Tótem Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 Danza nocturna de cuerdos y locos Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 Vivir en la ciudad de cristal Jul 24, 2015
    • Aug 9, 2015 El Desierto Aug 9, 2015
You must select a collection to display.
Suscríbete

(c) 2015 Ataraxia, contenidos bajo licencia creative commons atribución-no comercial-sin derivar 4.0 internacional