• Manifiesto
  • El Jardín
  • Participa
  • Subscríbete
  • Síguenos en Facebook
  • Números Anteriores
Menu

Ataraxia

El Jardín
Monterrey
.

Your Custom Text Here

Ataraxia

  • Manifiesto
  • El Jardín
  • Participa
  • Subscríbete
  • Síguenos en Facebook
  • Números Anteriores

Luces perpetuas

May 11, 2015 Federico I. Compeán
Fuente

Fuente

Antes podía observar las luces de nuestra voluntad al cerrar y abrir los ojos de forma intermitente. Podía concentrarme y observar un espiral de colores jugar conmigo y con la negrura de una noche en silencio. Podía observar el fondo de mi habitación en un tono de grises y azules perfecto. Tener una ansiosa expectativa de escuchar el sonido de las gotas de lluvia chocar contra mi ventana al mismo tiempo que sentía la fresca brisa de una serena ráfaga de viento veraniego.

Los fantasmas que acechaban mi mente eran tontos, juguetones e infantiles como yo. Causaban ansiedades mínimas y los olvidaba antes de que pudiera quedar dormido pensando en héroes ficticios y estéticas platónicas. Dentro del santuario de mis sueños observaba ciudades enteras brillar, torres en espiral levantarse de forma imponente ante paisajes futuristas y naves surcar cielos inexplorados en dónde se contaban historias de aventura, lucha y pasión por ideales simples, pero a su vez confusos.

En otras ocasiones las escenas que pintaba mi mente mostraban extensos valles y míticas criaturas. Bosques profundos y batallas fantásticas aún sin contar. Los castillos se dibujaban hasta en el más fino detalle. El crujir de las rocas era tan real como el sonar de los tambores detrás del humo que se elevaba en aquellas colinas. Intrigas, pasiones, tiranos y libertadores confluían en un ir y venir de secuencias, diálogos y dramas complejos.

Toda esa vastedad habitaba las noches de mi alma. Las noches del silencio, de la quietud y de la soledad. El miedo se ocultaba detrás de las sombras, pero nunca dentro de mí. Nunca se presentaba por sí solo. ¿Hemos olvidado aquellas conversaciones con la oscuridad?

El silencio ahora parece un mito lejano, un cuento de niños; una leyenda de nuestros abuelos. En estas nuevas noches los fantasmas son ignorados, son ahuyentados y excluidos. Ahora ellos nos temen a nosotros y lo hacen con razón.

Hemos desgarrado la oscuridad para siempre. Hemos herido la soledad de forma irreversible pues la hemos condicionado a ser nuestro capricho y no nuestra innegable realidad. Ahora solo podemos encontrarnos a solas con nuestros fantasmas cuando estos han crecido fuera de nuestro control, cuando ya son más poderosos que el incesante parloteo de nuestra virtualidad; cuando rugen y gruñen más fuerte que el bullicio de nuestra simulada realidad; cuando su dura y áspera piel cubierta de fuego ilumina más que nuestras grasientas pantallas de cristal líquido.

Así, cuando nos enfrentamos entonces a nuestros monstros ignorados es cuando sentimos la verdadera y abominable sensación del verdadero terror. Es al enfrentarnos a esos espíritus, a esos demonios, que damos cuenta de la insuficiente protección de nuestras paredes de imágenes y espejismos.

Nuestros padres y nosotros, los que ya hemos dejado de ser del todo jóvenes, aún tenemos las reliquias y despojos de armas con las que podemos subyugar a esas bestias. Aún podemos forcejear y luchar con la ayuda de aquellos fantasmas amigos como la sensibilidad, la música, la angustia y la desesperación creadora.

¿Pero qué hay de esos jóvenes que vienen después de nosotros? Aquellos que nunca han estado realmente a solas, aquellos dónde la naturalidad viene de lo simbólico, de las réplicas, de la conexión eterna a simulacros de realidad, de falsa colectividad y espejismos.

Esos jóvenes que no tienen tiempo de imaginar los universos de un sueño propio, la fantasía de una preocupación inconfesable o el futuro de un mundo fuera de nuestras posibilidades. ¿Qué les queda a ellos para luchar con sus fantasmas? ¿O será que incluso también de fantasmas se han vaciado nuestras nuevas almas?

¿A qué le temen las nuevas generaciones? No porque tengan que temerle algo. El miedo es detestable. Pero, ¿de qué desesperan ahora los niños? ¿Qué reclamo tiene la existencia sobre ellos? Sus conexiones son el rompimiento de nuestros lazos con aquella otra realidad, la que se experimenta, no como pasado anticipado, sino como instante eterno. ¿Quiénes son sus héroes? ¿Cuáles son sus intrigas, sus luchas y sus guerras?

El silencio es vengativo, traicionero y no se aleja de forma sencilla. El silencio es egoísta y siempre demanda completa atención. Cuando se le reconoce, existe y re-suena. Se coloca en el centro y se esfuma al aburrirse. Pero cuando se le ignora, cuando se le espanta y se le rehúye encuentra siempre la manera de hacerse presente. Va, como el tiempo, consumiendo poco a poco todo el rededor al tiempo que crece como tormenta abominable. Las luces, las notificaciones, el ir y venir de datos, información, imágenes y espejos no le asustan; pues el prospera en ellas. Ahora el silencio se nutre de inconsecuencias, de irrealidades, de falsa autenticidad y de vacíos.

Las frágiles paredes de nuestras nuevas relaciones y de nuestros ridículos deseos de poder caen como hojas en otoño ante el torbellino de un nuevo silencio. Su nueva naturaleza es fantasma, dios y demonio a la vez. Una creatura cuyos pasos ahora suenan de manera fuerte y veloz. Su monstruosidad ahora es la inmensidad de su presencia y su inmunidad al ruido. ¡El silencio ahora está hecho de ruido! ¿Qué nos queda entonces para hacerlo desaparecer?

Las rocas son símbolo de paz, de inactividad, de residencia, de muerte y de existencia. Tendemos a menospreciarlas pues nuestra voluntad parece ser mayor y más fuerte. Ellas existen, pero no ejercen ningún manifiesto de su existencia. Están y son. Nosotros estamos, somos y destruimos cuando pretendemos construir.

Podemos pisotearlas, arrojarlas a un lago y construir sobre ellas. Ellas están hechas de silencio, de contemplación e  inmutabilidad. ¿Será ahí dónde nos hemos equivocado? Ellas padecen de la inercia de la esteticidad y nosotros de la vertiginosa inercia de una velocidad absurda y prepotente. Ambos hemos caído bajo las garras del silencio destructor. Hemos fracaso al igual que las montañas; pero de forma más estruendosa y destructiva.

El silencio se ha hecho grande porqué sabe que le tenemos miedo, porque lleva años ya alimentándose de nuestro terror a la soledad. Por eso ahora pasea desafiante por todos nuestros caminos, ciudades y residencias. El silencio es invisible y por tanto, inmune a nuestra existencia en proceso de estetización.

¿Qué nos queda entonces sino decidir afrontarlo? Es tiempo de redescubrir nuestras armas y dejar de conformar a la deriva de un presente inerte y ensordecedor. Blandamos pues nuevamente el cuchillo de luz y soltemos el escudo de espejos. La estética es insuficiente para afrontar un monstruo surgido de ella misma. El actuar consciente, en forma de actos deliberados más allá de todo simulacro de colectividad, es entonces la ética de nuestros tiempos. 

Sobre el autor:

Federico I. Compeán R.

Ingeniero mecatrónico, escritor, filósofo y demás otras actividades clasificatorias que hablan poco del individuo y mucho del entorno en el que se desenvuelve.

Su labor reflexiva pretende reposicionar la filosofía como acto y ejercicio de vida; como crítica y acto creativo a la vez.

Correo

Twitter

 

In Barcos de Humo
← ¿Sufragio efectivo?El Jardín →

El Jardín

  • Barcos de Humo
    • Dec 16, 2016 Funcionalidades Dec 16, 2016
    • Nov 27, 2016 Inestabilidades Nov 27, 2016
    • May 1, 2016 Sombras ligeras May 1, 2016
    • Apr 26, 2016 La música y el caminar de lo no-eterno Apr 26, 2016
    • Apr 11, 2016 Dispersión Apr 11, 2016
    • Mar 8, 2016 En defensa de la imagen trivial Mar 8, 2016
    • Dec 31, 2015 Los bordes del pensamiento Dec 31, 2015
    • Dec 16, 2015 Cristales Dec 16, 2015
    • Oct 21, 2015 Dos maneras de construir una historia (y destruir la humanidad) Oct 21, 2015
    • Oct 17, 2015 Un castillo para pensarlos Oct 17, 2015
    • Oct 17, 2015 El vacío de las letras ignoradas Oct 17, 2015
    • Jul 21, 2015 8:32 Jul 21, 2015
    • Jul 14, 2015 El Tiempo Jul 14, 2015
    • Jul 1, 2015 Pensarse a sí mismo Jul 1, 2015
    • Jun 15, 2015 Repeticiones y otros sones Jun 15, 2015
    • May 11, 2015 Luces perpetuas May 11, 2015
  • Crónicas
    • Mar 28, 2016 Berlin Mar 28, 2016
  • Despertares
    • May 4, 2016 Tu opinión ofende al devenir de las cosas May 4, 2016
    • Apr 27, 2016 Feminismo e individualidad: Las tendencias neoliberales de la nueva izquierda Apr 27, 2016
    • Feb 23, 2016 El ocaso Feb 23, 2016
    • Dec 28, 2015 Sobre burbujas y narrativas Dec 28, 2015
    • Nov 23, 2015 Sobre historias que no son nuestras Nov 23, 2015
    • Nov 4, 2015 Sobre viento y nombres femeninos Nov 4, 2015
    • Jul 2, 2015 Gestión Crítica Jul 2, 2015
    • Jun 6, 2015 ¿Sufragio efectivo? Jun 6, 2015
  • Ficciones
    • Mar 14, 2016 La casa a la orilla del mar Mar 14, 2016

Miedo y Desesperación

  • Barcos de Humo
    • Sep 30, 2015 Oda al terror Sep 30, 2015
  • Crónicas
    • Sep 30, 2015 Peligro, peligro Sep 30, 2015
    • Sep 30, 2015 Terrores Nocturnos Sep 30, 2015
    • Sep 29, 2015 Extorsión Tapatía Sep 29, 2015
  • Despertares
    • Oct 2, 2015 ¿Y si no existiera el miedo? Oct 2, 2015
    • Oct 2, 2015 La esperanza de vivir sin miedo Oct 2, 2015
    • Sep 30, 2015 Sobre arder en temores Sep 30, 2015
  • Editorial
    • Sep 29, 2015 Miedo y Desesperación Sep 29, 2015
  • Ficciones
    • Oct 16, 2015 Compañeros de Infortunio Oct 16, 2015
    • Sep 30, 2015 Mus musculus y la predilección del miedo. Sep 30, 2015
    • Sep 30, 2015 En una montaña sin nombre Sep 30, 2015
    • Sep 29, 2015 Sangrar Lágrimas Sep 29, 2015
    • Sep 29, 2015 La noche de las visiones Sep 29, 2015

El Inmanente dios del Tedio

  • Despertares
    • May 27, 2015 Lo dioses gemelos May 27, 2015
    • May 24, 2015 Sobre excesos y otras ilusiones de significado May 24, 2015
    • May 24, 2015 Mi Perro, Meursault May 24, 2015
  • Editorial
    • May 24, 2015 El inmanente dios del tedio May 24, 2015
  • Ficciones
    • Jun 2, 2015 Rutina Jun 2, 2015
    • May 27, 2015 Trovadores y transeúntes May 27, 2015
    • May 24, 2015 La hora May 24, 2015

Tiempo y Espejismos

  • Barcos de Humo
    • Mar 9, 2015 Elegía por los instantes perdidos Mar 9, 2015
  • Despertares
    • Mar 9, 2015 La generación instagram Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 El tiempo también descansa los jueves por la noche Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 Sin tiempo Mar 9, 2015
  • Editorial
    • Mar 9, 2015 Tiempo y Espejismos Mar 9, 2015
  • Ficciones
    • Mar 9, 2015 La metafísica del tiempo Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 Una mujer se desgasta en una habitación Mar 9, 2015
  • Realidades
    • Mar 9, 2015 Música y Juventud Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 Años y Apariencias Mar 9, 2015

Fantasmas, memoria y dolor

  • Barcos de Humo
    • Nov 22, 2014 Preguntas sobre la muerte Nov 22, 2014
    • Nov 12, 2014 Las flores a morir Nov 12, 2014
  • Despertares
    • Nov 22, 2014 Vanidad de vanidades pt. 2 Nov 22, 2014
    • Nov 20, 2014 20 de Noviembre Nov 20, 2014
    • Nov 18, 2014 Nacer y Morir Nov 18, 2014
    • Nov 11, 2014 Esperanza y otras burlas modernas Nov 11, 2014
    • Nov 11, 2014 Vanidad de Vanidades pt. 1 Nov 11, 2014
  • Editorial
    • Nov 11, 2014 Fantasmas, memoria y dolor Nov 11, 2014
  • Ficciones
    • Nov 26, 2014 Polvo eres Nov 26, 2014
    • Nov 22, 2014 ¿De qué hablarán los fantasmas? Nov 22, 2014
    • Nov 11, 2014 La personal, terrible y pequeña tragedia de Jesús Araujo Nov 11, 2014
  • Realidades
    • Nov 12, 2014 Cosas pendientes Nov 12, 2014
    • Nov 11, 2014 Tu mamá... patria Nov 11, 2014
  • Reseñas
    • Nov 18, 2014 Notas sobre la muerte del Mayor Sabines Nov 18, 2014

Piloto

  • March 2014
    • Mar 22, 2014 Crisis, críticas, economía y sinsentido Mar 22, 2014
    • Mar 22, 2014 El eterno retorno a lo absurdo (y otras ironías) Mar 22, 2014
    • Mar 22, 2014 Contrahistoria Mar 22, 2014

Creencias y Delirios

  • Barcos de Humo
    • Jul 24, 2015 Sobre cosas en las que no creo Jul 24, 2015
  • Crónica
    • Jul 24, 2015 En esto creo Jul 24, 2015
  • De otros
    • Jul 24, 2015 Los dogmas inconscientes Jul 24, 2015
  • Despertares
    • Jul 24, 2015 Ciencia, religión y otros títulos provocativos Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 El regreso de los intelectuales Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 “El Caleidoscopio del Universo” de A.L. Marlowe Jul 24, 2015
  • Editorial
    • Jul 24, 2015 Creencias y Delirios Jul 24, 2015
  • Ficciones
    • Jul 24, 2015 El Tótem Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 Danza nocturna de cuerdos y locos Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 Vivir en la ciudad de cristal Jul 24, 2015
    • Aug 9, 2015 El Desierto Aug 9, 2015
You must select a collection to display.
Suscríbete

(c) 2015 Ataraxia, contenidos bajo licencia creative commons atribución-no comercial-sin derivar 4.0 internacional