• Manifiesto
  • El Jardín
  • Participa
  • Subscríbete
  • Síguenos en Facebook
  • Números Anteriores
Menu

Ataraxia

El Jardín
Monterrey
.

Your Custom Text Here

Ataraxia

  • Manifiesto
  • El Jardín
  • Participa
  • Subscríbete
  • Síguenos en Facebook
  • Números Anteriores

Berlin

March 28, 2016 Federico I. Compeán

Fotografía: Art of HDR

Escribir no es muy diferente a tomar una fotografía. Incluso cuando no se entiende bien su significado o intención, cuando se hace se captura un momento y, al leerse, evoca una memoria. No tengo ningún otro interés en este texto que eso; capturar de forma detallada un momento que puede ser o no ser significativo.

Hay un aire especial en las capitales europeas, uno que despeja la sensación gris y espesa que este continente viejo produce. Ese aire solo pude sentirse en sus plazas, en sus cafés y en sus bares. El inverno ha terminado, pero la primavera se ha mostrado tímida con sus caricias. El viento aun es frío y bajo la sombra es difícil permanecer durante mucho tiempo si un buen abrigo.

Resulta interesante ver como el clima, algunas veces, se transforma en alegoría histórica. Al final –y también al principio- el leitmotiv siguen siendo los ciclos. Visitar museos y plazas es casi una compulsión cuando se camina en ciudades desconocidas. Hoy, más que en tiempos anteriores, pretendemos absorber ideas de cultura e historia de forma rapidísima, al tiempo que cumplimos con las conductas que requieren de nosotros en esta sociedad normal y normalizante. La foto, el sitio, la Iglesia, la comida: una historia personal y prefabricada a la vez.

Los palacios, catedrales y jardines no dejan de impresionar. Recuerdan una época en la que las voluntades individuales podían exponencializarse en la dimensiones de la voluntad de un pueblo entero. Sin embargo resulta incómodo el imaginar como décadas enteras pueden reducirse a breves párrafos en una placa de acrílico. ¿Es acaso tan débil la inercia colectiva de los pueblos? La historia individual desaparece en la vastedad del grandioso discurso histórico. Ese que coloca en perspectiva secuencial una serie de acontecimientos mayormente espontáneos. La falsa claridad del pasado es un vestigio de nuestra arrogancia como colectividad. Sin duda hemos dejado de creer en esa historia, en esos arreglos. Pero pareciera que también hemos optado por dejar de creer en nosotros. Hemos dejado de creer en algo. Cualquier cosa.

Berlín es una ciudad que respeta su memoria. Lo hace, pienso, por miedo y tienen razón. Cada año que pasa ese miedo se vuelve más intenso, más incierto. La marea del tiempo parece ser más agresiva y turbulenta hoy que en épocas anteriores. Aunque, ¿no es condición de nuestro tiempo el exagerar sus características? Si alguien de generaciones posteriores leyera estas líneas tal vez podría reflexionar sobre este pensamiento con mayor claridad. Existe, sin embargo, el peligro de que en la misma forma exagere su propio momento y tenga un juicio tan incompleto y sesgado como el mío.

El tema de las voluntades siempre resulta interesante. Los monumentos a la memoria son como una disculpa inconsciente del colectivo. Como un mensaje hecho por compromiso con generaciones posteriores. Por ello, se antojan como emblemas débiles, casi obligados, de una voluntad no del todo comprendida. Pequeños puntos blancos y negros en un paisaje complejo de sangre y brutalidad. Una respuesta forzada y vergonzosa ante la confusa moral de la progresión histórica. De forma similar llama la atención la majestuosidad de las estatuas y gárgolas que adornan los edificios europeos. Es confusa la labor de detectar los tiempos, momentos o estilos que motivaban estas obras de arte en su mundano uso decorativo. Esto se vuelve particularmente difícil cuando se habla de una ciudad que ha sido devastada por las bombas, las balas y la incendiaria voluntad de necios indomables. Me pregunto ¿por qué hemos abandonado la apuesta a la majestuosidad superficial?

Reconstrucción, reparación, renovación. Obras en continua alegoría con la naturaleza de la ciudad. La nave de Teseo quedaría corta en comparación con los cambios y sustituciones que ha visto esta capital. ¿Qué queda entonces en esa voluntad? ¿Qué nos queda de aquellos deseos grandiosos, de esas incomparables pretensiones, de aquellas visiones inequívocas de un destino glorioso representado en plazas, altares, puertas y suntuosas columnas? ¿No resulta un tanto paradójico que las expresiones individuales de unos cuantos fueran suficientes para moldear el destino de tantos? Ahora las individualidades se encuentran exaltadas como fin, medio y virtud; pero en esa sobrevaloración los pueblos nos hemos refugiado en la inercia.

¿Quién guía la historia hoy? ¿Quién nos ha guiado hacia dónde vamos? ¿Aun tiene sentido la historia de nuestro presente, o sus ideas y definiciones han dejado de sernos de utilidad? No hay manera sencilla de responder a lo anterior y por ello sorprende la firme intención de mantener la memoria histórica como lo hace Berlín. Para esta ciudad –y tal vez para toda Europa- su historia es su identidad. ¿Acaso no es así para todos? O más bien, ¿no debería serlo para todos? Berlín lo hace de forma sutil, pero directa. Lo integra de manera orgánica en todos los aspectos de la vida en la ciudad. En sus calles, en sus banquetas, en sus nombres, sus bares y sus estaciones. Nunca la impone, sino que simplemente la expresa. Así es fácil sentirla, vivirla y respirarla y; aunque no se forme parte del colectivo del que se origina, la buscas. La ciudad se encuentra al mismo tiempo orgullosa y avergonzada de su pasado. Tal como lo haría una persona que vivió de forma plena y estúpida su juventud y quién ahora observa también la virtud de su recién encontrada madurez. Consciente de su identidad y con una incertidumbre palpable sobre su futuro. Van firmes; pero con miedo en los ojos y con un leve sudor frío en la frente que se levanta sin pena. Nuevamente el mundo; uno diferente y confuso, centra su mirada sobre este país.

¿Cómo puede soportar un pueblo la pesada mirada de la población del mundo entera durante tantos años ya? Tal vez solo Estados Unidos ha sido tan central en el devenir global; aunque tal vez sea la falsa percepción de su actuar más ruidoso y estridente.

¿Qué recordaremos en los siguientes 100 años? Ahora que tenemos un presente líquido, fragmentado, globalizado y heterogéneo. El presente se respira extraño, sin virtudes; insoportablemente aburrido y a la vez, veloz. Como si se hubieran perdido las voluntades individuales.


Sobre el autor:

Federico I. Compeán R.

Ingeniero mecatrónico, escritor, filósofo y demás otras actividades clasificatorias que hablan poco del individuo y mucho del entorno en el que se desenvuelve.

Su labor reflexiva pretende reposicionar la filosofía como acto y ejercicio de vida; como crítica y acto creativo a la vez.

Correo

Medium

Sitio

In Crónicas
← DispersiónLa casa a la orilla del mar →

El Jardín

  • Barcos de Humo
    • Dec 16, 2016 Funcionalidades Dec 16, 2016
    • Nov 27, 2016 Inestabilidades Nov 27, 2016
    • May 1, 2016 Sombras ligeras May 1, 2016
    • Apr 26, 2016 La música y el caminar de lo no-eterno Apr 26, 2016
    • Apr 11, 2016 Dispersión Apr 11, 2016
    • Mar 8, 2016 En defensa de la imagen trivial Mar 8, 2016
    • Dec 31, 2015 Los bordes del pensamiento Dec 31, 2015
    • Dec 16, 2015 Cristales Dec 16, 2015
    • Oct 21, 2015 Dos maneras de construir una historia (y destruir la humanidad) Oct 21, 2015
    • Oct 17, 2015 Un castillo para pensarlos Oct 17, 2015
    • Oct 17, 2015 El vacío de las letras ignoradas Oct 17, 2015
    • Jul 21, 2015 8:32 Jul 21, 2015
    • Jul 14, 2015 El Tiempo Jul 14, 2015
    • Jul 1, 2015 Pensarse a sí mismo Jul 1, 2015
    • Jun 15, 2015 Repeticiones y otros sones Jun 15, 2015
    • May 11, 2015 Luces perpetuas May 11, 2015
  • Crónicas
    • Mar 28, 2016 Berlin Mar 28, 2016
  • Despertares
    • May 4, 2016 Tu opinión ofende al devenir de las cosas May 4, 2016
    • Apr 27, 2016 Feminismo e individualidad: Las tendencias neoliberales de la nueva izquierda Apr 27, 2016
    • Feb 23, 2016 El ocaso Feb 23, 2016
    • Dec 28, 2015 Sobre burbujas y narrativas Dec 28, 2015
    • Nov 23, 2015 Sobre historias que no son nuestras Nov 23, 2015
    • Nov 4, 2015 Sobre viento y nombres femeninos Nov 4, 2015
    • Jul 2, 2015 Gestión Crítica Jul 2, 2015
    • Jun 6, 2015 ¿Sufragio efectivo? Jun 6, 2015
  • Ficciones
    • Mar 14, 2016 La casa a la orilla del mar Mar 14, 2016

Miedo y Desesperación

  • Barcos de Humo
    • Sep 30, 2015 Oda al terror Sep 30, 2015
  • Crónicas
    • Sep 30, 2015 Peligro, peligro Sep 30, 2015
    • Sep 30, 2015 Terrores Nocturnos Sep 30, 2015
    • Sep 29, 2015 Extorsión Tapatía Sep 29, 2015
  • Despertares
    • Oct 2, 2015 ¿Y si no existiera el miedo? Oct 2, 2015
    • Oct 2, 2015 La esperanza de vivir sin miedo Oct 2, 2015
    • Sep 30, 2015 Sobre arder en temores Sep 30, 2015
  • Editorial
    • Sep 29, 2015 Miedo y Desesperación Sep 29, 2015
  • Ficciones
    • Oct 16, 2015 Compañeros de Infortunio Oct 16, 2015
    • Sep 30, 2015 Mus musculus y la predilección del miedo. Sep 30, 2015
    • Sep 30, 2015 En una montaña sin nombre Sep 30, 2015
    • Sep 29, 2015 Sangrar Lágrimas Sep 29, 2015
    • Sep 29, 2015 La noche de las visiones Sep 29, 2015

El Inmanente dios del Tedio

  • Despertares
    • May 27, 2015 Lo dioses gemelos May 27, 2015
    • May 24, 2015 Sobre excesos y otras ilusiones de significado May 24, 2015
    • May 24, 2015 Mi Perro, Meursault May 24, 2015
  • Editorial
    • May 24, 2015 El inmanente dios del tedio May 24, 2015
  • Ficciones
    • Jun 2, 2015 Rutina Jun 2, 2015
    • May 27, 2015 Trovadores y transeúntes May 27, 2015
    • May 24, 2015 La hora May 24, 2015

Tiempo y Espejismos

  • Barcos de Humo
    • Mar 9, 2015 Elegía por los instantes perdidos Mar 9, 2015
  • Despertares
    • Mar 9, 2015 La generación instagram Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 El tiempo también descansa los jueves por la noche Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 Sin tiempo Mar 9, 2015
  • Editorial
    • Mar 9, 2015 Tiempo y Espejismos Mar 9, 2015
  • Ficciones
    • Mar 9, 2015 La metafísica del tiempo Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 Una mujer se desgasta en una habitación Mar 9, 2015
  • Realidades
    • Mar 9, 2015 Música y Juventud Mar 9, 2015
    • Mar 9, 2015 Años y Apariencias Mar 9, 2015

Fantasmas, memoria y dolor

  • Barcos de Humo
    • Nov 22, 2014 Preguntas sobre la muerte Nov 22, 2014
    • Nov 12, 2014 Las flores a morir Nov 12, 2014
  • Despertares
    • Nov 22, 2014 Vanidad de vanidades pt. 2 Nov 22, 2014
    • Nov 20, 2014 20 de Noviembre Nov 20, 2014
    • Nov 18, 2014 Nacer y Morir Nov 18, 2014
    • Nov 11, 2014 Esperanza y otras burlas modernas Nov 11, 2014
    • Nov 11, 2014 Vanidad de Vanidades pt. 1 Nov 11, 2014
  • Editorial
    • Nov 11, 2014 Fantasmas, memoria y dolor Nov 11, 2014
  • Ficciones
    • Nov 26, 2014 Polvo eres Nov 26, 2014
    • Nov 22, 2014 ¿De qué hablarán los fantasmas? Nov 22, 2014
    • Nov 11, 2014 La personal, terrible y pequeña tragedia de Jesús Araujo Nov 11, 2014
  • Realidades
    • Nov 12, 2014 Cosas pendientes Nov 12, 2014
    • Nov 11, 2014 Tu mamá... patria Nov 11, 2014
  • Reseñas
    • Nov 18, 2014 Notas sobre la muerte del Mayor Sabines Nov 18, 2014

Piloto

  • March 2014
    • Mar 22, 2014 Crisis, críticas, economía y sinsentido Mar 22, 2014
    • Mar 22, 2014 El eterno retorno a lo absurdo (y otras ironías) Mar 22, 2014
    • Mar 22, 2014 Contrahistoria Mar 22, 2014

Creencias y Delirios

  • Barcos de Humo
    • Jul 24, 2015 Sobre cosas en las que no creo Jul 24, 2015
  • Crónica
    • Jul 24, 2015 En esto creo Jul 24, 2015
  • De otros
    • Jul 24, 2015 Los dogmas inconscientes Jul 24, 2015
  • Despertares
    • Jul 24, 2015 Ciencia, religión y otros títulos provocativos Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 El regreso de los intelectuales Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 “El Caleidoscopio del Universo” de A.L. Marlowe Jul 24, 2015
  • Editorial
    • Jul 24, 2015 Creencias y Delirios Jul 24, 2015
  • Ficciones
    • Jul 24, 2015 El Tótem Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 Danza nocturna de cuerdos y locos Jul 24, 2015
    • Jul 24, 2015 Vivir en la ciudad de cristal Jul 24, 2015
    • Aug 9, 2015 El Desierto Aug 9, 2015
You must select a collection to display.
Suscríbete

(c) 2015 Ataraxia, contenidos bajo licencia creative commons atribución-no comercial-sin derivar 4.0 internacional